Introducción
Este documento contempla el análisis y reflexión de las implicancias que tiene el cesto del tesoro en el desarrollo integral del niño, tanto en sus experiencias de Enseñanza-Aprendizaje de el mismo, y de su entorno.
Además se evidencian los materiales y estrategias utilizados en la práctica y comparándola con la información teórica que se adjunta.
Los objetivos de este trabajo respecto a los contenidos:
Explicar el modelo teórico fundamentos y estructura metodológica del juego del cesto del tesoro con niños de 6- 12 meses.
Los objetivos de este trabajo respecto a las habilidades:
Aplicar el cesto del tesoro en el jardín “valle encantado” en el nivel sala cuna menor, con niños que fluctúen con niños en la edad de 0 a 12 meses.
Los objetivos de este trabajo respecto en cuento a las actitudes:
Trabajar en equipo Deacuerdo a las fortalezas de cada integrante.
Identificación del Centro
Jardín: Valle Encantado
Nivel: Sala Cuna Menor
Comuna: Peñalolén
Educadora encargada: Tía Camila
Técnicas a Cargo: Tía Bárbara, Tía Pamela, Tía Estefanía
Identificación de los niños
Anamnesis
Nombres de los niños | Edad | Hitos del Desarrollo |
Diego Avila Gajardo | 10 Meses | Repta, aprehensión palmar de objetos que ve o toca, toma lo que ve mira lo que toma, Utiliza la jerga, coordina esquemas: visión aprehensión visión audición, Acepta o rechaza un hecho o situación. |
Antonia Canales Cartes | 1 Año | Se sienta, aprehensión palmar de objetos que ve o toca, toma lo que ve mira lo que toma, Balbucea en forma mixta, coordina esquemas: visión aprehensión visión audición, Acepta o rechaza un hecho o situación. |
Salvador Diaz Nuñez | 6 Meses | Mantiene levantado el tronco, Aprehensión palmar refleja, toma lo que ve mira lo que toma, Balbucea en forma mixta, coordina esquemas: visión aprehensión visión audición, Acepta o rechaza un hecho o situación. |
Rodrigo Castro Jaña | 8 Meses | Repta, aprehensión palmar de objetos que ve o toca, toma lo que ve mira lo que toma, Balbucea en forma mixta, coordina esquemas: visión aprehensión visión audición, Acepta o rechaza un hecho o situación. |
Marco Teórico
“Cuando una madre aborigen observa los primeros indicios de habla en su hijo, deja que este coja las “cosas” de ese país particular: hojas, frutos, insectos etc. El niño, en el pecho de su madre jugueteara con la “cosa”, le hablara probara en ella sus dientes, aprenderá su nombre y lo repetirá”
La madre es el pilar fundamental para que el niño explore en a la vida que se enfrenta, El niño experimentara con diversos materiales que le pueden servir para el desarrollo cognitivos, social, motor de este. Gracias a las primeras experiencias que el niño tiene, el cesto del tesoro ayudara a descubrir el sentido de la vida, en las primeras decisiones y así poder desarrollar la curiosidad del niño.
“El cesto de los tesoros es una propuesta de juego dirigida a niños y niñas de 6 a 10/12 meses. A esta edad pueden permanecer sentados, pero aún no se desplazan demasiado de donde están. Es una actividad de exploración. Para llevarlo a cabo, hay que llenar un cesto de mimbre con objetos de uso cotidiano, escogidos con finalidad de proporcionar estímulos y experiencias a los cinco sentidos del niño, el descubrimiento y el desarrollo del tacto, del gusto, del olfato, del oído, de la vista y del sentido del movimiento del cuerpo.”
También se puede apreciar una base óptima en el desarrollo de movimientos que ejecuta el niño, logrando que este pueda manipular el objeto de una manera más cómoda y fácil, adquiriendo los conocimientos más apropiados a la hora de su aprendizaje.
“Sentado al lado del cesto del tesoro, puede desarrollar mejor su capacidad de coordinar ojo, mano y boca, puede acceder con más facilidad a los objetos y llevárselos a la boca para conocerlos.”
Las estrategias metodológicas que se realizan a la hora de utilizar la cesta del tesoro en la sala de clases, lo primordial es mantener silencio dejando que los niños exploren el material y la educadora observe le proceso de desarrollo evolutivo que va obteniendo el niño y de cómo interactúa con el material. Después de esto se deben realizar preguntas abiertas, con la finalidad de interactuar con el bebe otorgándoles, si este es necesario para atender al niño. De esta manera se le facilitara el tiempo y el apoyo por parte de una persona adulta superando en el niño los primeros pasos de sentimientos de extrañeza por los objetos que ellos observen. Las preguntas son:
1. ¿Qué estas comiendo?
2. ¿Qué es eso?
3. ¿Qué haces?
4. ¿Para que sirve eso?
5. ¿A que se parece?
6. ¿Te gusta?
7. ¿Esta acido el limón?
8. ¿Esta dulce la manzana?
9. ¿Cómo suena el cascabel?
10. ¿Qué encontraste en la cesta?
11. ¿Qué es lo que más te gusta?
“El adulto debe sentarse cerca, sin hablar ni intervenir, a menos que la niña necesite claramente que se le atienda.”
La interacción que existe entre el niño y los materiales es primordial, ya que ellos son capaces de concentrarse aunque hayan variados objetos, ellos utilizan la vista, el tacto, el gusto, el olfato y el sonido. Esta concentración puede llevarse a cabo hasta más de una hora, de modo que el niño tiene un cierto interés por el objeto que mantiene cerca, sintiendo el placer al haber un contacto físico.
“…podemos darnos cuenta de cuantas cosas diferentes hacen ellos: los mira, los toca, los coge ansiosamente, se los lleva a la boca, los lame, los agita, los hace sonar, los coge y los suelta, elige y descarta lo que les atrae y lo que no les atrae.”
“Al principio, el niño coge los objetos los que tienen cerca y le resultan atractivos: los resuelve por el placer de tocarlos y para gozar de las sensaciones que provocan su contacto y manipulación.”
Cuando el niño está manipulando el objeto, esto les favorece una autonomía a la hora de explorar, satisfaciendo sus intereses por medio de sonrisas, de chillidos, de gritos, se ríen, emiten sonidos preverbales, mueven sus manos y brazos con movimientos coordinados, de esta manera ellos expresan hacia la educadora o hacia sus pares sus sensaciones. La interacción que tengan con los objetos crecerá la curiosidad y el descubrimiento, en donde el niño será capaz de aprender a escoger lo que él realmente necesita probando diferentes sensaciones y sentidos.
“También utiliza el objeto que lleva en la mano o en la boca para comunicarse alegre con el adulto que tenga cerca o con otra niña que esté sentada junto a la cesta del tesoro”
A pesar de que el cesto del tesoro es un juego que favorece los sentidos del niño, la autonomía, exploración, y desarrollo de la atención. Permite que el niño pueda comunicarse con sus pares y con los adultos que los rodean permitiéndole un desarrollo más integral al niño.
“Aunque el juego sea individual, la manipulación de los objetos, las expresiones del niño y la satisfacciones personales suscitan las relaciones entre ellos: interés por las actividades de cada uno, sonrisas, chillidos, etc.”
La interacción que existe entre niño con adulto, es muy importante, ya que el adulto es el que favorece la estimulación del niño y es la encargada de favorecer un ambiente apropiado de seguridad y confianza. El adulto no deberá intervenir, solo si es necesario cuando el niño se lo pida, ella deberá saber organizar el espacio, para que los niños logren obtener una mayor concentración de lo que están realizando.
“Aunque el adulto no intervendrá ni interferirá en las acciones de los niños, será un punto establece referencia para ellos. Es importante que vaya observando la evolución y los progresos de cada pequeño, y que vea qué objetivos quieren conseguir y qué medios utilizan para ello. De este modo podrá conocer los intereses, preferencias y progresos de cada niño o niña.”
El adulto es el encargado de buscar objetos que le sean novedoso y llamativos para los niños, deben también considerar que los materiales se deben conservar para su uso, ya que el adulto le facilitara una motivación al niño para que observen y manipulen dejando que los niños se sientan libres a la hora de explorar.
“El adulto es el encargado de organizar el ambiente y de comprobar que los pequeños se sientan cómodos y seguros: así mismo, debe controlar el estado de conservación de los materiales.”
Y por ultimo es importante señalar que la interacción entre niño-niño es fundamental en el desarrollo de este juego. Esta se define como la interacción social de los bebes que existe para comunicarse, en lo pre-verbal realizando intercambios activos entre ellos; estos intercambios derivan generalmente de la posesión del objeto.
“El cesto del tesoro ofrece la oportunidad de observar la interacción social de los bebes en una edad en que solía decirse que las niñas no sienten interés unas por las otras. Cuando se contemplan a dos o tres de ellas sentadas junto al cesto del tesoro se puede observar de inmediato que esto no es verdad”
Los bebes que participan en este juego tienen como primera intención interactuar con los objetos y manipularlos sin embargo como lo plantea la siguiente cita ellos tienen plena conciencia de los demás pares.
“Aunque su intención es la de coger los objetos que ellos han escogido, no solo tienen conciencia clara de los demás, sino que durante gran parte del tiempo participan en intercambios activos.”
Esta interacción constante favorece el desarrollo de la autonomía en el pequeño, el podrá individualizarse de los demás, reconocer cuales objetos le agradan y cuales no, en este proceso ellos interactuaran de muy variadas formas con los demás y podrá así facilitar su desarrollo social.
“La intención con que se intercambian miradas, sonrisas, sonidos preverbales muy diversos, con que se tocan unos a los otros y comparten las cosas, todo surge directamente de las experiencias.”
Desarrollo Neuronal
Hoy en día y según estudios recientes, se ha podido observar que los primeros años de vida de los niños son determinantes para sus futuros aprendizajes. Se ha establecido que los niños desde que se encuentran en el vientre materno comienzan a desarrollar sus primeras conexiones neuronales y que son capaces de percibir distintos tipos de estímulos tanto auditivos, olfativos como gustativos y que después del nacimiento tienen periodos críticos que favorecen de modo significativo la cantidad de conexiones sinápticas que los niños desarrollan a través de la interacción que el niño va realizando con el medio, estas interacciones se caracterizan por ser sensoriales (táctil, visual, auditivo, olfativo, gustativo), esto le proporciona al niño una fuente importante de información y descubrimiento de su entorno.
Además, los niños durante sus primeros años de vida, tienen mayor plasticidad neuronal o sea tiene la capacidad de poder modificar su estructura cerebral, a modo de favorecer sus aprendizajes de manera significativa y concreta.
“Las personas crecen, se desarrollan y aprenden junto con otras en ambientes naturales y construidos culturalmente que pueden ofrecer amplias y distintas oportunidades de aprendizaje”.
“Este desarrollo secuencial del cerebro, y el desarrollo secuencial de su funcionamiento, están guiados por la experiencias. El cerebro se desarrolla y modifica por si mismo en respuesta a la experiencia. Las neuronas y las conexiones neuronales (sinapsis) cambian dependiendo de la actividad”.
Las actividades que se realicen con los niños deben ser de modo novedoso para que el bebe pueda ir experimentando y explorando nuevos objetos e ir adquiriendo información en el medio que se encuentra inserto.
“La educación parvularia constituye el primer nivel educativo que, colaborando con la familia, favorece en el párvulo aprendizajes oportunos y pertinentes a sus características, necesidades e intereses, fortaleciendo sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico”.
La educación temprana en los niños de cero a tres años es fundamental, ya que es el proceso del desarrollo evolutivo en los niños, además es la encargada de potenciar el aprendizaje y enfocarse en proporcionarles una adecuada estimulación según el periodo en el que se encuentre en niño, logrando trabajar con ellos de manera lúdica favoreciendo su desarrollo cognitivo y actitudinal, el rol de la educadora es primordial, ya que es la encargada de entregar afecto a los niños, adecuar un ambiente seguro y calido para que desempeñe su enseñanza logrando tener un aprendizaje significativo, contribuyendo así buenos resultados en los educandos.
“Definitivamente “Hoy en día” existe consenso en considerar que el desarrollo cognitivo humano es el producto de la integración entre individuo y el medio ambiente que lo rodea.”
Para comenzar a comprender como los niños menores de un año exploran y descubren su entorno Piaget, determina que los niños interpretan el mundo de manera distinta a los adultos, consideró qué los niños son entes activos en sus propios conocimientos y experiencias las cuales van variando por la madurez y la interacción que ellos realizan con su entorno, se forman representaciones mentales y así operan en él, de modo que se da una interacción recíproca, los niños pasan por distintas fases dentro de su desarrollo, las cuales pueden ser de manera continua y discontinua que necesitan adquirir ciertas habilidades, destrezas y conocimientos para poder pasar a una nueva fase, estos cambios son cualitativos y cuantitativos y se organizan de modo secuencial, además de ser predecibles en ocasiones pueden estar plenamente ligados a cambios o estados anteriores. Todas estas etapas tienen un fin en común qué es la acomodación y asimilación del niño para lograr la adaptación con su entorno social.
“El periodo sensorio motor es anterior a la aparición del lenguaje y se extiende desde el nacimiento hasta aproximadamente el año y medio. El sujeto al nacer no dispone, como hemos visto, más que de un limitado repertorio de respuesta refleja, que se irán diferenciando progresivamente en un número creciente de esquemas, y que van a construir la base de la capacidad de acción del organismo psicológico”.
Los niños desde el nacimiento a los 2 años se encuentran en una etapa sensoriomotriz que se caracteriza por ser una etapa en la cual en niño aprende de modo exploratorio a través de sus sentidos utiliza los reflejos para lograr establecer esquemas y tiene dos competencias básicas, la primera el niño desarrolla una conducta o pensamiento orientado a medios y fines y la segunda se refiere a la pertenencia del objeto. Al término de esta etapa el niño desarrolla la marcha, el reconocimiento de él y la representación simbólica qué es parte fundamental para el desarrollo del periodo preoperacional.
La intervención temprana y adecuada en los niños es fundamental si queremos que logren un desarrollo pleno, armónico e integral en su desarrollo, está intervención si es la adecuada y se brinda por las personas adecuadas otorgara experiencias realmente significativas para los niños, además se podrá reconocer posibles dificultades o retrasos en su desarrollo y se podrán tomar las medidas necesarias para que sean superadas.
Con respecto al cesto del tesoro y la intervención temprana podemos decir que este juego dedicado a niños de 6 a 12 meses es una herramienta importante a la hora de estimular a los niños, brindando diferentes posibilidades de acción en ellos, este tipo de intervención debe estar bien organizada y los elementos se deben elegir en base a criterios señalados en la teoría.
Conclusión
Esta experiencia a sido un reto para las tres ya que no conocíamos esta herramienta y tuvimos que aplicarla en la practica, comenzamos con la teoría y luego con la aplicación practica del juego en el nivel sala cuna menor, fue una experiencia novedosa no solo para nosotros si no también para los niños del jardín que se mostraron muy interesados en la actividad.
Grabamos la intervención y pudimos compararla con la teoría en tres aspectos:
Interacción entre niño-niño: En este tipo de interacción pudimos comprobar plenamente la teoría, la cual señala que los niños tienen plena conciencia de la compañía de los otros niños, y que en ocasiones interactuaron de diversas formas con ellos, intercambiando objetos, miradas y palabras.
Interacción niño adulto: Este tipo de interaccione se evidencio con algunas diferencias, ya que la teoría plantea que los adultos solo deben intervenir si el niño lo requiere, en la experiencia en la practica las tías del jardín y a veces nosotras intervenimos de forma "arbitraria" ya que los ayudamos con lo materiales del gusto que representaban a veces un "problema" en su manipulación.
Interacción niño objeto: Esta interacción resulto de la forma adecuada ya que los niños tuvieron la posibilidad de explorar, observar y discriminar los objetos tal como lo plantea la teoría, dando "libre elección" a los niños. Además fueron escogidos por nosotras de la forma correcta en base a los sentidos, al tipo de material y a la seguridad que deben tener.
Bibliografía
· Unidad de Curriculum y Evaluación. (2000). “Bases Curriculares de la Educación Parvularia”. Editorial Ministerio de Educación Gobierno de Chile. Santiago. Chile.
· Universidad Central. (2007). “Estado del arte sobre pedagogía de la primera infancia (0 a 3 años) en Latino America y Caribe”. Facultad de Ciencias de la Educación. Santiago. Chile.
· Fernandez, V (2005).“Estimulación temprana: Los cruciales primeros 3 años” Facultad de Medicina. Universidad de Chile.
· Delval, J. (2006) “El desarrollo humano” Editorial Siglo XXI, Séptima Edición, Madrid. España.
· Goldschmied, E & Jackson, S (2000) “La Educación Infantil de 0 a 3 años”. Ed. Morata. Primera Edición. Madrid. España.
Eming, M. & Fujimoto-Goméz, G. (2003) Desarrollo infantil temprano: Lecciones de los Programas no Formales.